jueves, 15 de diciembre de 2011

CURSO: SOCIOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN

DOCTORADO EN EDUCACIÓN / CUT Campus Mexicali
 SOCIALIZACIÓN

Marco conceptual                              


            Hay un punto en nuestras vidas en el cual tenemos que interactuar con el mundo externo a nuestro hogar, este punto es llamado: Socialización Primaria; Este se presenta en la niñez, suele ser la más importante ya que nos convierte en actores sociales.
La socialización es un proceso por el cual el individuo acoge los elementos socioculturales de su ambiente y los integra a su personalidad para adaptarse en la sociedad. También, es la asunción o toma de conciencia de la estructura social en la que un individuo nace, y aprende a diferenciar lo aceptable (positivo) de lo inaceptable (negativo) en su comportamiento que se le llama socialización. La socialización se puede clasificar en tres etapas las cuales son: primaria, secundaria y terciaria.
Socialización Primaria
Este periodo o etapa de los niños se considera como un periodo de lactancia (según el psicoanálisis) parece que no pasa nada en el terreno afectivo hasta la pubertad. Esto no es así, solo que ahora se hacen más discretas y más intimas.  Es  aquí  donde aparecen en los niños sentimientos e intereses que se centran en el mundo de sus compañeros y ya no tanto en el de los adultos que los rodean. Así mismo desarrollan el pensamiento intelectual e inicia el proceso de sociabilidad.
Socialización Secundaria
Es cualquier proceso posterior que induce al individuo ya socializado a nuevos sectores del mundo objetivo de su sociedad. Es la internalización de submundos institucionales o basados sobre instituciones. El individuo descubre que el mundo de sus padres no es el único. La carga afectiva es reemplazada por técnicas pedagógicas que facilitan el aprendizaje. Se caracteriza por la división social del trabajo y por la distribución social del conocimiento.
Socialización  Terciaria
La socialización tercera que se basa en la integración a otra cultura diferente a la propia, con patrones nuevos para el niño, pero realmente a este proceso es conocido como transculturación.

Desarrollo de la identidad


En una sociedad es indispensable que existan y se cumplan reglas morales, ya que de ello depende la buena convivencia que se genere a partir de una práctica constante de valores que debe  iniciar desde la infancia dentro del núcleo familiar y desarrollarse a lo largo de su educación; donde entra en juego la socialización primaria así como la secundaria. 
En la medida que el niño construye su identidad del mundo exterior, construye su personalidad. Inicia por un aprendizaje de imitación en donde las personas que le rodean son su modelo a seguir, iniciando el proceso de interiorización lo que determina el rumbo de su pensamiento, y en la medida que va creciendo adquiere la capacidad de modificar su ideología moral, constituyéndose como una persona autónoma.
Las características que definen a una persona moral serán el presentar empatía, conciencia, altruismo, autocontrol, autoestima, sentido crítico, juicio moral, entre otros. Estas reglas se definen de acuerdo a las creencias, clase social, economía o políticas que conforman nuestro entorno.

La inclusión es un concepto teorico de la pedagogía que hace referencia al modo en que la escuela debe dar respuesta a la diversidad. La educación inclusiva se presenta como un derecho de todos niños, y no solo de aquellos calificados como con necesidades educativas especiales (NEE)

(La convención de las naciones unidas sobre los derechos de los niños, declara que todos los niños tienen derechos, sin distinción de raza, color, sexo, idioma, posición económica, nacimiento o cualquier otra condición).
Sin embargo la discriminación es una realidad cotidiana que padecen miles de niños con capacidades diferentes aun dentro de las aulas y el medio social y en general. (http://www.unicef.org/spanish/)
La filosofía de la inclusión defiende una educación eficaz para todos, sustentada en que los centros, en tanto comunidades educativas, deben satisfacer necesidades de los alumnos, sean cuales fueren sus características personales, psicológica o sociales. (Perez, 2009)
(La inclusión es un tema complejo sobre definir el mejor sistema para proveer servicios para alumnos con necesidades distintas). (Perez, 2009)
Los excluidos están en la desembocadura de trayectoria y de trayectorias diferentes, es un fenómeno que tiende a generalizarse y normalizarse de manera invisible ante los ojos y las actitudes de los sujetos, excluir puede entenderse como fenómenos de invisibilizar; las voces de algunos sectores no se escuchan. (Perez R. )

Práctica docente


La práctica docente por si sola implica la transmisión, tanto voluntaria como involuntaria de un conjunto de valores, actitudes y posturas que en su conjunto forman el que se denomina curriculum oculto. Los profesores, de manera consciente e inconsciente, son transmisores de un conjunto de posturas, maneras de pensar, de actuares y de actitudes ante ciertos hechos y conocimientos.
Los aprendizajes que se derivan del curriculum oculto se realizan de manera osmótica, sin que se expliciten formalmente ni la intención ni el mecanismo o procedimiento cognitivo de apropiación de significados.
Entendemos como curriculum oculto: “Conjunto de normas, costumbres, creencias, lenguajes y símbolos que se manifiestan en la estructura y el funcionamiento de una  institución.  El curriculum oculto constituye una fuente de aprendizajes para todas las personas que integran la organización.

Desafíos


La institucionalización está en proceso de fracturación, la desmodernización está definida por la disociación entre sujetos y sistema, en tanto parte de un nuevo proceso social basado en dos aspectos complementarios: la “desinstitucionalización” y la “desocialización”. La primera connota “el debilitamiento o la desaparición de las normas codificadas y protegidas por mecanismos legales”; la segunda es “la desaparición de los roles, normas y valores sociales mediante los cuales se construía el mundo vivido”.
Y la desocialización, aunque es producto directo de la desinstitucionalización, enmarca el problema central de la sociedad: el enfrentamiento entre la globalización económica y retrotracción de la personalidad de los sujetos hacia el pasado y hacia un deseo antihistórico.
Como componentes importantes de la socialización, la familia, la educación, la iglesia y los medios masivos, especialmente la televisión, juegan un papel importante en este proceso de transformación de valores. Aquí el sujeto pierde la unidad de la experiencia, debido principalmente a la atracción que ejercen los símbolos de la globalización –acciones instrumentales, consumo y desocialización– y al choque que representa buscar sentido a su existencia en situaciones localizadas cultural y psicológicamente.
Si el sistema social se enfrenta a una ruptura con el sujeto, entonces cada uno deberá encontrarle un significado propio a sus acciones, por lo que las normas institucionales se ven severamente afectadas, perdiéndose la noción de normalidad.

REFERENCIAS

http://www.unicef.org/spanish/. (n.d.).
Perez. (2009). Los nuevos retos del aprendizaje social en niños on necesidades educativas especiales. España: Revista de educacion.
Perez, R. (n.d.). www.comie.org.mx.
Coronado, D. (2007). La violencia en la sociedad contemporánea.  Espacio Abierto. Cuaderno Venezolano de Sociología, 16(3), 417-440.

miércoles, 14 de diciembre de 2011

El Déficit Ético


La (des) esperanza y el déficit de sentido de la vida en los jóvenes, la disgregación de la familia y la consiguiente pérdida en la socialización de los valores que se dan en ella, la mayor justificación teórica (y mayor paso a la acción) de todos los delitos, la incapacidad de suplantación demográfica de una generación por otra, las adicciones y los suicidios, el retraso y abandono de los estudiantes de secundaria, son algunos de los temas más candentes que deberá afrontar el nuevo gobierno.
Por, Mateo Garau S.J (.) 

De darse, mucho más preocupante que el económico. El nivel moral de una persona: El parámetro que mejor la define.

Nuestro juicio sobre ellas necesariamente es sólo aproximado.
Juzguemos por lo que vemos, pero ¿Y el interior?.
Con toda razón,  nos pide: “No juzgue y no será juzgado”.
Lo íntimo del corazón humano es patente sólo a Él.
Y de esta actitud tan positiva.
Confucio advierte: “Cuando veas un hombre – mujer buenos, piensa en emularlos.
Cuando veas a malos, examina tu corazón”.
Oro puro para nuestra convivencia diaria. 

¿Déficit ético?
Puede que nuestra moralidad personal privada – familiar – profesional – ciudadana – política sea correcta o viciada.
Difusora de la salud pública o tóxica.
A su lado deben alinearse la familia, escuela – colegio, prensa y T.V.

Todos ellos son los artífices o los destructores del núcleo personal de niños – jóvenes: su conciencia moral. Y de la mano, las ayudas, las más posibles, para realizar lo visto como bueno y apartarse de lo malo.
Preparación al difícil y duro combate de la vida. Personas que alcanzan el “Pódium” del triunfo, en buena parte se lo deben a los que, con firmeza absoluta, les exigieron abandonar la mediocridad y lucha por la excelencia. 
Por el contrario, zánganos en nuestra sociedad, parásitos malignos, o simplemente jóvenes o adultos “de comparsa”, podrían pasar factura a aquellos padres y aparentes educadores que les llenaron de mimos y no les permitieron ver y sentir la dureza de la vida.

El ser permanentes “peluches”, lo deben a éstos-éstas que nunca han entendido lo que significa formar adecuadamente a un hijo.

Ni educación espartana ni criarlos entre algodones; “In medio stat virtus”, decían los antiguos: “En el punto medio está la virtud”. 

¿Se animan, valoran, el actualizarnos en lo básico de la moralidad?
Vale la pena; luego se alegrarán de ver más claro lo que posiblemente ignoran, están confundidos o simplemente con ideas equivocadas.
“Saber manejar el instrumento es el principio del éxito”

Algo puede ser legal y totalmente inmoral.
Nos solidarizamos con todos aquellos que su decisión sea honesta, coherente y justa con nuestra realidad.
“La prueba de un compromiso de un Gobierno para con los Derechos Humanos es la forma en que trata a sus peores enemigos.

viernes, 9 de diciembre de 2011

Racionalización

Atribución de razones socialmente aceptables a la conducta propia cuando la declaración de las verdaderas razones daría lugar a una aprobación social más reducida o a la desaprobación. Con frecuencia se trata de un proceso subconsciente al que se abandona el individuo para no tener que reconocer los defectos propios. Fairchild, Henry Prat. Edit (1997). Diccionario de sociología. México: FCE.

La racionalización de la vida económica implica, la despersonalización y desfraternalización de las relaciones, además es la lucha pacífica y formal entre intereses.

La necesidad personal, psicológica, de “sentirse” efectivamente “parte de un todo”, y actuar conforme a ello, sentimiento que va más allá de los intereses instrumentales y objetivos de los integrantes en relación al grupo, puede también explicarse, en la acepción americana vislumbrada por Weber, en el vínculo entre racionalización de la vida económica, la individuación y la cohesión social, en términos negativos: el estudiante, el profesional, el técnico o el empleado que no lograba ser aceptado en alguno de estos grupos en virtud de sus exámenes, exigencias y demás mecanismos de admisión definidos autónomamente, “era, por regla general, considerado un paria o un incompetente”, según el caso. Participar en estas “relaciones sociales cerradas” se presentaba para el pequeño burgués no sólo como un medio necesario, aunque no suficiente, de ascenso económico, sino que revestía un carácter coercitivo, supraindividual; conformaba en suma, en el modo de vida de la clase media norteamericana, un hecho socio-cultural.

Modernidad se entiende como un proceso más o menos lineal y acumulativo de racionalización. Esta visión ha tenido importantes implicancias en las sociedades latinoamericanas. De acuerdo con Touraine, “no hay una única figura de la modernidad, sino dos figuras vueltas la una hacia la otra y cuyo diálogo constituye la modernidad: la racionalización y la subjetivación”. La primera remite al desarrollo de la técnica como a lo universal y  la segunda se refiere a “la penetración del sujeto en el individuo y por consiguiente la transformación —parcial— del individuo en sujeto. La subjetivación es lo contrario del sometimiento del individuo a valores trascendentes”.

No puede haber modernidad a partir de una pura  racionalidad, como tampoco puede haberla desde el dominio absoluto de la subjetividad, así mismo la subjetivación y racionalización representan los dos pilares de la modernidad. Según Touraine, el síntoma de la creciente separación entre subjetivación y racionalización se le denomina “desmodernización”.

miércoles, 7 de diciembre de 2011

Reflexibilidad

Concepto de Reflexibilidad:
Es la acción que posibilita la construcción identitaria, en lo tanto ella permite construir la narrativa que da sentido a la existencia del sujeto, y que por ende, lo sitúa en un lugar, cuando nos enfrentamos a casos de intimidación.


Programa de intervención contra la intimidación en las escuelas

Definir objetivos claros y precisos a corto, mediano y largo plazo.

  1. Reducir la presencia de intimidación en el interior de la escuela.
  2. Prevenir la existencia de nuevas acciones intimidatorias.
  3. Promover relaciones interpersonales positivas.
  4. Promover un clima de convivencia armonioso en el interior de la escuela.
  5. Preveer a cada estudiante un espacio seguro y armonioso dentro de la ecuela.

             
Autores: Abraham Magendzo Kolstreim/Maria Isabel Toledo Jofre/Carolina Rosenfeld Sekulovic






  

Modernidad / Posmodernidad

Modernidad /
Posmodernidad.

Los cambios sociales parecen ser el común denominador en las últimas décadas. Aunque se produce una crisis global, hay territorios, sectores, instituciones, grupos y generaciones que viven las crisis de modo diferente. Resulta difícil encontrar un hilo conductor que permita comprender las grandes líneas del cambio, el sentido de los mismos y nos posibilite una ubicación en relación de ellos.

Entendemos Modernidad/posmodernidad como un corte o enfrentamiento que atraviesan las disciplinas científicas, las expresiones estéticas, el mundo de los valores, la política. La economía, la educación y la vida cotidiana. Para entender la inclusión de la cultura posmoderna, podemos observar a Alaien Touraine y a jean Francois Lyotard quienes suponen que la posmodernidad habría aparecido tal vez por fatiga luego de tres siglos de incesantes transformaciones cada vez más aceleradas sobre todo en unas ciencias y un arte que, a pesar de lo positivamente asombroso de sus resultados, en el fondo no han hecho más feliz a nadie ni han mejorado la conducta humana.

Del sujeto moderno al individuo posmoderno

  • La modernidad había significado la emancipación del individuo del sometimiento al medio familiar o social. Según algunos autores, en la cultura posmoderna se acentúa el individualismo hasta el nivel del egoísmo.
  • Se fractura la socialización disciplinaria y se elabora una sociedad flexible.
  • La consigna es mantenerse joven (exaltación del cuerpo: dietas, gimnasias, tratamientos, cirugías estéticas…)
  • Consumo permanente: confort, objetos, dinero y poder (necesidades que se plantean y definen a la sociedad posmoderna). Si la modernidad exalta el ahorro, ahora se estimula y facilita el consumo.
  • El sujeto posmoderno está muy lejos del sujeto que hacía de la conciencia y del esfuerzo su mayor orgullo. Aparentemente se consigue sin esfuerzo. Época de los feelings, los sentimientos para los que no hay verdad ni mentira.
  • Triunfa la personalidad íntima: derecho a la expresión sin límites y a vivir una sexualidad en la que no hay tabúes (expresiones de gustos, preferencias y deseos). Nuevos planteamientos naturalistas de cuño oriental.
  • Se disueve la confianza y la fe en el futuro. Lipovetzky " ...ya nadie cree en el porvenir radiante de la revolución y el progreso, la gente quiere vivir enseguida, aqui y ahora, consevandose joven y no ya forjar el hombre nuevo."

El posmodernismo y la crisis de la modernidad.



Ante la postura posmodernista en relación con la historia tradicional es necesario replantar las bases teóricas y conceptuales a la disciplina. En el video, las autoras toman como referente el caso histórico de los Estados Unidos…